Video elaborado por :Carol Mendoza Iturbe
Lo Mejor de Nuestra Libertad: LA GASTRONOMÌA
En este blog queremos dar a conocer sobre nuestra gran Gastronomía Liberteña y transmitirla a todo el mundo.
lunes, 19 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Afiche
INTEGRANTES
Aguilar Vargas
Yesenia
Gamboa Vallejo Lucero
Mendoza Iturbe Carol
Miñano Villanueva Daniel
Palacios Mendoza Silvia
Santos Ramirez Sayuri
AFICHE :D !
Integrantes :
☺ Keiko Mendoza Reyna
☺ Renzo de la Rosa Mendez
☺ Ricardo Ibañez Nolasco
☺ Enzo Garcia Zavaleta
☺ Frank Cordova Calderon
☺ Kevin Fabian Gutierrez
Trabajo del Otro Grupo que pidio el profesor se subiera tambien en este blog,
☺ Keiko Mendoza Reyna
☺ Renzo de la Rosa Mendez
☺ Ricardo Ibañez Nolasco
☺ Enzo Garcia Zavaleta
☺ Frank Cordova Calderon
☺ Kevin Fabian Gutierrez
Trabajo del Otro Grupo que pidio el profesor se subiera tambien en este blog,
lunes, 7 de mayo de 2012
GASTRONOMÍA LIBERTEÑA
Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos destacan:
- Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
- Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
- Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
- Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
- Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
- Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
- Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
Sopa Teóloga
Es una joya culinaria que se hace en la ciudad de Trujillo. Parte de una sopa española de la Edad Media que permanece casi intacta, salvo porque se ha mestizado con el pavo de la región
Las raíces de la cocina medieval española son romanas, sus recetas estuvieron influenciadas por la cocina romana a base de purés, harinas y migas, además de toda clase de cereales y un inmoderado gusto por las especias. Muchas de las preparaciones europeas que llegaron a América se siguen haciendo aquí con algunos mestizajes, mientras en los lugares de origen ya no se practican.
La sopa teóloga tiene una tradición muy especial ya que, después de un largo proceso de preparación, se sirve “coronada” con una gran rosca de manteca hecha especialmente para la ocasión.
Según la historia el tradicionalista Ricardo Palma, en su tema “AGUSTINOS y FRANCISCANOS”, nos relata que desde 1608, el encono entre los Agustinos y Franciscanos había llegado a su más alto nivel. El 14 de julio de 1610 fallece el Siervo de Dios Francisco Solano. El Virrey marqués de Montesclaros aprovecho la oportunidad ya que a su entierro en el templo de los padres seráficos concurrieron no sólo los personajes de la ciudad sino hasta el último plebeyo. No había en toda la nave de la iglesia un lugar para feligrés alguno.
Con el pretexto de ir a besar la mortaja del difunto, levándose el Virrey e invitando a los dos Priores adversarios a que lo acompañasen y arrodillados los tres delante del ataúd, dijo el marqués de Montesclaros padres! Basta de desórdenes, y por amor a este santo, que desde el cielo lee en el fondo de los corazones, déjense ustedes de quisquillas y dense un abrazo”. Y la pelea termino.
Un mes después los curas Dominicos dieron un banquete y en ello se sirvieron los mejores potajes y entre ellos había: sopa teóloga, fritanga de menudillos, pavo relleno, carapulcra de conejo, estofado de carnero, pepián y locro de patitas, carne en adobo, y pastel de choclo.
De acuerdo a este relato serian los Teólogos Dominicos quienes tuvieron la primacía de esta receta.
Siguiendo la tradición francesa de poner nombre de familia a los platos más reconocidos y mas gustosos, Josie Sison Porras de De la Guerra en su obra” El Perú y sus manjares”- Un crisol de culturas, adjudica esta receta a Maruja de Berckemeyer e Isabel de De la Torre hijos del Dr. Pazos Varela y otros manifiestan que fueran las hermanas Capuchinas que llegaron al Perú para administrar el Monasterio que fundara el beato Nicolás Ayllon también llamado Nicolás de Dios (S. XVIII).
RECETA:
Tiempo de preparación: 25 Minutos
Tiempo de cocción: 2 1/2 Horas
Ingredientes:
2 Kilos Pava
100 Gramos Garbanzos
3 Panes fríos
1 Cebolla roja
20 Gramos Ajos pelados
2 Tomates
2 Cucharadas Azafrán norteño
4 Ramas Culantro
1/2 Cucharadita Orégano
2 Cebollas de rabo
2 Ajíes panca (rojo seco)
2 Ajíes mirasol (amarillo seco)
200 Gramos Queso fresco serrano
1 Taza Aceite de oliva
2 Huevos
100 Gramos Aceitunas
1 Rosca de manteca grande
16 *Tomatitos "chisco"
Preparación
1- Sazonar la pava con sal, pimienta, jugo de naranja agria y orégano, dejándola marinar durante dos horas o desde la víspera. Luego agregar dos litros de agua fría, los garbanzos remojados, la cebolla roja cortada en cuartos, las ramas de culantro, los tomates y cuatro dientes de ajo, dejando cocer hasta que la carne esté bien blanda.
2- Calentar la mitad del azafrán y mezclarlo con un poco de aceite, untando una olla de barro con esta preparación.
3- Hacer un aderezo con los ajos finamente picados, la cebolla de rabo picada por la parte verde, el ají mirasol cortado en cuatro, el azafrán y ají panca molido. Aclarar con un poco de caldo.
4- Poner en la olla tajadas de pan salpicadas con el aderezo y queso desmenuzado, mojar con el caldo y poner otra cama de panes, aderezo, queso y caldo hasta terminar, poniendo al final el resto del aderezo y el caldo. Luego se hierve media hora y se decora con los garbanzos, la carne de pava en tajadas, huevo duro, aceitunas y tomatitos chiscos, coronando con la rosca de manteca.
PLATO TRADICIONAL DE: Moche
CEVICHE
ETIMOLOGIA Y ORIGEN:
Para la
etimología de la palabra ceviche,
se han establecido diferentes hipótesis. Ambas academias de la lengua, la
peruana y la española, difieren en sus posiciones. La Academia Peruana de la Lengua sigue la
hipótesis propuesta por Federico More en un artículo publicado en el
diario El Comercio en el año 1952, que señala que
cebiche vendría de la palabra «cebo». Este argumento se basa en que el término
«cebo» durante el siglo XVI era empleado para designar a las comidas en tono
despectivo o diminutivo según su pequeño valor o pequeño tamaño (por ejemplo,
bocadillos «de comer y llevar»); entonces se habría dado al plato el nombre de
«cebiche» debido al pequeño tamaño de los trozos en que se cortaba el pescado.La lingüista y académica peruana Martha Hildebrandt en su Diccionario de peruanismos refiere a
la productividad del sufijo de origen mozárabe -iche. La Real Academia Española se ciño a esta
etimología en su diccionario de 1984 en adelante. En 1992 sugiere en su
diccionario que la voz cebiche
podría tener la misma etimología de escabeche,
esto es, provenir del árabe سكباج sikbāǧ vía el
árabe-hispano السكباج as-sukkabāǧ: un método de conservar viandas en
medios ácidos, como el vinagre, de donde resulta el escabeche preparado en España.
Sobre esta hipótesis, el uso del término «dejar escabechar» se empleaba en los recetarios peruanos del siglo XIX
para referirse al periodo de cocción del pescado a base de jugo de naranja agria.
En el recetario La cocina ecléctica
de la argentina Juana Manuela Gorriti, del año 1890, aparece la mención
de «déjeseles escabechar» en este sentido.
Según el geógrafo
e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de la palabra quechua
"siwichi ", cuyo significado sería pescado fresco o pescado tierno.
Una hipótesis propone que las palabras siwichi
y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio Inca por los
españoles.
Investigaciones
del historiador Juan José Vega, sugieren como origen de la
palabra "ceviche" al término árabe sibechEn. éstas relata cómo las mujeres moriscas
tomadas como botín de guerra por las huestes de los Reyes
Católicos en Granada mezclaban zumo
de naranja agria, y después jugo de limón,
al pescado crudo.
ORIGEN:
Existen
diversas interpretaciones con relación al origen de este plato. Debido a la procedencia marina de su
principal ingrediente (pescado), algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de
los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica,
en la zona del actual Perú (en las cercanías de Trujillo, Chiclayo,
Piura
y Lima).
Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría
originado en primer lugar en la cultura Moche,
en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.
Asimismo,
algunos renombrados representantes de la culinaria internacional se han
referido también el origen peruano del cebiche, destacando entre ellos chef chileno
Cristopher Carpentier, quien identifica a este plato como oriundo del Perú, así
como el reconocido chef español Ferran Adriá,
quien afirmó lo siguiente:
«El cebiche
nació en el Perú, por lo que el auténtico y genuino es el peruano».
RECETA:
Ingredientes:
200 g de
pescado blanco fresco, cortado en trozos de 2 cm por lado (debe ser un pescado
consistente para que no se deshaga al ser preparado)
½ cebolla mediana, no más grande de 3 cm., cortada en pluma y enjuagada
½ cucharada de sal
ají limo (de preferencia rojo y amarillo), sin semillas, picado grueso
5 limones frescos de color verde, exprimidos al momento
Lechuga hidropónica
Choclo sancochado
Camote amarillo
Camote morado
½ cebolla mediana, no más grande de 3 cm., cortada en pluma y enjuagada
½ cucharada de sal
ají limo (de preferencia rojo y amarillo), sin semillas, picado grueso
5 limones frescos de color verde, exprimidos al momento
Lechuga hidropónica
Choclo sancochado
Camote amarillo
Camote morado
Preparación:
Cualquier
pescado que esté muy fresco sirve para preparar cebiche, sin embargo, es
preferible evitar la liza por su origen dudoso, el congrio por desabrido, el
tollo por duro, el atún y el pez espada.
No todos los pescados tienen los filetes de la misma suavidad ni del mismo matiz. Este cambia de los pescados blancos (corvina, lenguado, mero, etc.) a los azules (bonito, jurel, cojinova, etc.) y de ambos a los de roca (chita, tramboyo, cabrilla, cherlo). El truquito para saborear un buen cebiche de cualquiera de estas especies radica en saber tratar y cortar cada tipo de carne; el punto de encurtir el pescado en limón es igual en todos: apenas un instante.
En esta receta, vamos a emplear el lenguado de tamaño medio con un peso aproximado de 3 kilos. Prepare cebiche en pequeñas cantidades (máximo para 4 personas) y al momento.
No todos los pescados tienen los filetes de la misma suavidad ni del mismo matiz. Este cambia de los pescados blancos (corvina, lenguado, mero, etc.) a los azules (bonito, jurel, cojinova, etc.) y de ambos a los de roca (chita, tramboyo, cabrilla, cherlo). El truquito para saborear un buen cebiche de cualquiera de estas especies radica en saber tratar y cortar cada tipo de carne; el punto de encurtir el pescado en limón es igual en todos: apenas un instante.
En esta receta, vamos a emplear el lenguado de tamaño medio con un peso aproximado de 3 kilos. Prepare cebiche en pequeñas cantidades (máximo para 4 personas) y al momento.
Tenga todos
los elementos a la mano, incluso el agua fresca en abundancia. Sobre la tabla
de picar, limpie el filete de pescado retirándole cualquier espina y parte
oscura (cuyo fuerte sabor puede malograr nuestra preparación) que tenga.
Corte 200 g
de filete en trozos de 2 cm por lado y colóquelos en un bolo de vidrio o
enlozado (no de aluminio ni de plástico) limpio y grande.
La cebolla a
emplear deberá ser roja, fresca y resistente al tacto. Pele y corte en pluma ½
cebolla mediana de modo que no sea más grande que 3 cm. Recuerde que el cebiche
es de pescado y no de cebollas.
Enjuague suavemente en agua para retirar gran parte de su reconocido "veneno". Una la cebolla con el pescado. En seguida realice un punto crucial de la preparación: el lavado. En el bolo, que contiene el pescado y la cebolla, vierta abundante agua fresca sin maltratar ni golpear la carne. Repita la operación 1 vez más y escurra para que se integren sutilmente los sabores.
Enjuague suavemente en agua para retirar gran parte de su reconocido "veneno". Una la cebolla con el pescado. En seguida realice un punto crucial de la preparación: el lavado. En el bolo, que contiene el pescado y la cebolla, vierta abundante agua fresca sin maltratar ni golpear la carne. Repita la operación 1 vez más y escurra para que se integren sutilmente los sabores.
Incorpore a
la mezclad de pescado y cebolla ½ cucharada de sal, ají limo (de preferencia de
color rojo y amarillo porque son los que mejor aroma aportan) picado grueso al
gusto. Evite usar las pepas de ají, pues la sazón se pondría violenta. Tenga
presente que exceso de ají puede arruinar la comida.
El cebiche es un plato fresco y jovial; pero con frecuencia llega a la mesa picante, ácido y temperatura de ambiente. Cuando sucedía esto, se empleaban caldos de crustáceos y fumets de lenguado; sin embargo, los primeros le imprimían grasa y los segundos dejaban huella. La solución para eso consiste en colocar 2 cubos de hielo duros y de cubetera casera.
El cebiche es un plato fresco y jovial; pero con frecuencia llega a la mesa picante, ácido y temperatura de ambiente. Cuando sucedía esto, se empleaban caldos de crustáceos y fumets de lenguado; sin embargo, los primeros le imprimían grasa y los segundos dejaban huella. La solución para eso consiste en colocar 2 cubos de hielo duros y de cubetera casera.
Los limones
a emplear deberán ser frescos y maduros (de color verde) para que el cebiche no
resulte amargo. Ruede 5 limones sobre la mesa, luego, córtelos por la mitad y
exprímalos con la mano sobre el pescado que estará protegido por un colador
para evitar que caigan pepitas y pequeños gajos. No emplee jugo de limón
previamente exprimido ni siquiera por 1 minuto de tiempo. Revuelva suavemente
con cuchara de acero (nunca de madera) y pruebe la sazón. Si fuera necesario,
raspe el fondo del bol con un trozo de ají limo ya que el perfume que
despide no se compara con otro. Retire el hielo y sirva de inmediato en plato
hondo refrigerado ligeramente. Acompañe con una hoja de lechuga hidropónica,
choclo y dos finas tajadas de camote amarillo y morado. Cocine en agua fría el
choclo durante 15 minutos (contando desde que hierve) sobre una cama de pancas
frescas, ¼ de cucharada de sal, 1 cucharada de azúcar y 15 granitos de anís.
Deje enfriar en su propia agua. Es preferible no usar jugo de limón para
blanquear el choclo porque su color amarillo es muy atractivo.
El camote se
sancocha sin apuros ni pinchazos. Cocine a la par el camote amarillo y el
morado, ambos deben quedar perfectos. Estas guarniciones aportan aún más
peruanidad al cebiche
PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN Y CHAN CHAN
CHAN CHAN
UBICACION:
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de
camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del
departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico
cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos
amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias.
HISTORIA:
En los años 600 y comienzos del
700, en la costa norte de Perú surgen nuevos modelos de ciudades , donde la
estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran
cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a
ésta como la parte más importante del asentamiento.
Durante la época del Virreinato de Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue
objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre
sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.
Sitio arqueológico:
El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20
kilómetros cuadrados, siendo considerada la segunda ciudadela de barro más
grande del planeta.
La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que
existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando
diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las
ciudadelas están protegidas por altas
murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban
y salían. Las ciudadelas tienen las siguientes características:
.-Son áreas cercadas de forma rectangular.
.-Están divididos en tres sectores.
.-Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
.-Acceso principal ubicado al norte.
.-Similar zonificación al interior de las ciudadelas.
.-La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y
pozos.
Su organización está dada por 3 sectores:
El sector norte: es una plaza o
patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para sentarse) en su
perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña
rampa.
En el sector central: se pueden encontrar la mayor concentración de
construcciones dedicadas al almacenamiento de productos
.El sector sur: en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero
que gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí
existieron estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian
actividades domésticas.
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental: referida a cercas rectangulares o ciudadelas
que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia: corresponde a construcciones de adobe donde
vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular: es la más simple, asociada a construcciones de
caña y barro utilizada por los artesanos
Material de
construcción
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que
sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo
material, soportados por horcones de madera.
Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos
de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para
construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes
rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer
postes, columnas y dinteles. Se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos
fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Abastecimiento de
agua
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realiza a través de más de 140
pozos, donde el 60% estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los
barrios residenciales (de elite y marginales).
PARQUE NACIONAL EL HUASCARÁN
Es un área natural destinada a la
conservación de animales y plantas dentro de sus ecosistemas naturales, llamado
también una reserva de biósfera.
Sirve esta área a los científicos
para evaluar los cambios a largo plazo de los diversos factores que afectan a
la naturaleza y sirve también para purificar el ambiente contra la
contaminación.
Ubicación
El Parque Nacional Huascarán
se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, en una extensa región de la
zona norte-centro del territorio peruano.
Ecológicamente abarca casi la totalidad de la Cordillera Blanca y
políticamente, cubre parte del territorio de las provincias de Huaylas, Yungay,
Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y
Pomabamba
Glaciares, lagos y ríos
El parque es un paraíso de flora y fauna además de las
numerosas ruinas precolombinas de la Cultura Chavin. Las 340 000 de este parque
contienen 663 glaciares, 296 lagunas y 41 ríos afluentes de tres ríos importantes: El Santa, Pativilca, y Marañón, Las lagunas más importantes son:
Llanganuco y Parón
Clima
El
clima en la Cordillera depende de dos grandes factores: los vientos húmedos y
tibios provenientes de la cuenca amazónica, que generan abundantes lluvias
durante los meses de diciembre a marzo; y una marcada estación seca, entre mayo
y octubre, con días soleados que alcanzan los 25° C y noches de intenso frío en
las que son frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0° C.
Es preferible en los meses de
mayo y junio.
Flora
Se definen siete áreas diferentes
que contienen una gran variedad de microclimas. Se han detectado 779 especies
alto andinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la
familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya Raimondi, una especie
que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo
el planeta.
Fauna
Junto a esta variedad vegetal existen muchas especies de
fauna todavía no inventariada ni suficientemente estudiada. El cóndor andino,
el pato de los torrentes, y la perdiz de puna, entre otras variedades de
animales.
Hay ocho géneros de diez especies distintas de mamíferos. Entre las especies amenazadas encontramos el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca
y la vicuña
Diversas actividades
Es posible caminar con pasividad entre cumbres que
superan los 5000 msnm, ya que no hay que ser alpinista experimentado,
aunque también hay cumbres que atraen a los alpinistas más osados y
experimentados. También se puede realizar eco turismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo, esquí, excursiones en bicicleta, arqueología y ascensiones guiadas. Es necesario informarse antes de visitar el Parque
Nacional Huascarán, en la sede central ubicado en Huaraz, sobre la normatividad
vigente para la actividad turística, las tarifas de ingreso y otros; debido a
que ya cuentan desde julio del 2005 con un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo para tener un turismo
más ordenado dentro del Área Natural Protegida.
PROPUESTAS QUE AYUDEN A LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO
- Hacer referencias en volantes destacando lo más importante para afianzar la memoria de muchos que están olvidando nuestros patrimonios históricos.
- Realizar una amplia convocatoria en nuestra comunidad o localidad para darles información sobre su gran importancia de los patrimonios históricos para nosotros.
- Hacer que tomen conciencia niños menores que nosotros sobre su importancia hablándoles e informándoles que es parte de nuestra vida y nuestra historia y debemos preservarla con mucho cuidado.
IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA NUESTRO PAÍS Y PARA LOS PERUANOS
El patrimonio histórico es importante para nuestro país porque nos permite identificarnos como peruanos, y de
esa manera conocer un poco más de nuestro patrimonio q nos dejaron nuestros antepasados.
Por lo tanto debemos valorarlo y
sentirnos orgullosos de lo q tenemos.
Aguilar Vargas Yesenia
La importancia del patrimonio histórico para nuestro país es de mucho
valor ya que de ello será transmitido a futuras generaciones teniendo en
cuenta que deben estar protegidas para evitar su depredación por su
desgastes.
Lo que identifica a nuestro país son sus patrimonios y es importante para los peruanos porque nos distingue como somos por sus múltiples culturas, por sus artes por su arqueología, etc.
Es por eso y muchas cosas mas debemos de proteger a nuestro país para sentirnos dignos de ser llamados peruanos.
Lo que identifica a nuestro país son sus patrimonios y es importante para los peruanos porque nos distingue como somos por sus múltiples culturas, por sus artes por su arqueología, etc.
Es por eso y muchas cosas mas debemos de proteger a nuestro país para sentirnos dignos de ser llamados peruanos.
Palacios Mendoza Silvia
El patrimonio histórico es importante porque gracias ello
podemos recordar lo bueno que hicieron nuestros antepasados .Yo creo que
debemos sentirnos orgullosos de lo que tenemos y por lo tanto debemos de
participar en su conservación.
Gamboa Vallejos Lucero
El patrimonio histórico es importante para nuestro país y para
nosotros los peruanos porque nos identifica como peruanos, y nos permite
conocer como eran las culturas antiguas de nuestro país. Por eso
yo creo que debemos de sentirnos orgullosos por el Patrimonio Histórico que
posee nuestro país y debemos protegerlo, conservarlo y amarlo porque es parte
de nosotros.
Mendoza Iturbe Carol
El patrimonio histórico es muy
importante para el Perú debido a que es parte de nosotros, y que nuestros
antepasados nos dejaron. Por lo que todo peruano debe sentirse orgulloso y protegerlo como
parte de uno mismo y no haciendo lo contrario dañándolo.
Santos Ramirez Sayuri
El patrimonio histórico es importante para nosotros y para todos los
peruanos porque se basa en lo que nos dejaron nuestro antepasados y es por ello que
nosotros debemos de sentirnos orgullosos de lo que tenemos y nosotros como
peruanos debemos de cuidar y preservar nuestros patrimonios y así poder dejar a
las nuevas generaciones que conozcan lo que nos dejaron nuestros antepasados.
Mendoza Reyna Keiko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)